09 Feb
Con la ecografía doppler obstétrica se identifica, a través de ondas de velocidad, el flujo sanguíneo de la placenta y el cordón umbilical; siendo posible, de esta manera, ayudar a realizar un diagnóstico en ciertas patologías.
Es una evaluación ecográfica que nos permite determinar la oxigenación del cerebro fetal, puede predecir enfermedades del tercer trimestre del embarazo como preeclampsia.

Tres ecografías en el embarazo
- La primera ecografía se realiza en las semanas 11–13 y sirve para ver la situación de la placenta, el número de fetos y el pliegue nucal (test combinado del primer trimestre). La primera ecografía también se llama «de determinación de fecha» porque puede revelar la edad gestacional. Las sociedades profesionales ginecológicas recomiendan la primera ecografía a partir de la semana 12 desde la última regla y una ecografía anterior (normalmente transvaginal) es de utilidad o conveniencia dudosa.
- La segunda ecografía se realiza en la semana 18–20 para ver la formación de órganos y posibles anomalías de desarrollo. Aquí se suelen ver claramente los genitales y si lo deseáis (y «se deja ver») ya podréis conocer el sexo del bebé.
- Finalmente, la tercera ecografía se hace entre la semana 33–34 para valorar el crecimiento fetal o detectar una malformación tardía (estas se suelen manifestar en el anterior ultrasonido). Después de esta ecografía, lo que nos recomendarán cuando se acerque la fecha prevista de parto son los monitores.