ECOGRAFÍA OBSTETRICA
Consiste en la visualización del embrión o feto dentro del útero materno. Se trata de un método de diagnóstico imprescindible durante la etapa del embarazo. Es por ello que se establece un control ecográfico seriado en todas las mujeres gestantes.
La ecografía obstétrica es una técnica sencilla, fácil de realizar, basada en los ultrasonidos, que no requiere preparación previa y no es nociva ni para el feto ni para la mujer. Se utiliza siempre, para determinar la presencia de embarazo, si este está fuera o dentro del útero, si es único o múltiple y también para conocer las condiciones del embrión o feto, de la placenta, del útero, del líquido amniótico y la edad gestacional en la mujer.

Método de realización
La paciente durante el procedimiento debe estar acostada, mientras el asistente o encargado aplicará un gel a base de agua en el abdomen, vientre y la pelvis que permitirá que la sonda manual envíe ondas sonoras, incluso al feto, y estas rebotarán para así producir una imagen en el ecógrafo lo cual dirá cuanta semanas tiene.
En ocasiones al principio de embarazo se puede hacer la ecografía por vía trans-vaginal, en este caso la vejiga debe estar vacía.
Resultados anormales
Cualquier resultado anormal en la ecografía puede ser producto de:
- Anomalías congénitas.
- Embarazo ectópico.
- Restricción en el crecimiento intrauterino.
- Embarazo multiple.
- Aborto espontáneo.
- Problemas con la posición del bebé en el útero.
- Problemas con la placenta, como placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta.
- Muy poco líquido amniótico.
- Demasiado líquido amniótico (polihidramnios).
- Tumores del embarazo, incluyendo enfermedad trofoblástica gestacional.
- Otros problemas con los ovarios, el útero y demás estructuras pélvicas.
Preparación
La paciente debe estar relajada y la vejiga debe estar llena para que el aire del intestino no interfiera el paso del sonido e impida el estudio del útero y del embrión o feto.
En embarazos avanzados no es necesario tener la vejiga llena, por ello antes de acudir a la cita es importante preguntar al radiólogo las condiciones para el estudio.
Efectos de la ecografía
Efecto térmico:
Es un efecto en los ultrasonidos obstétricos aparece cuando se produce calentamiento de tejidos blandos y del hueso, esto se debe a la propagación del sonido en los tejidos provocando fricción, la energía mecánica es transformada en calor.
Efecto mecánico:
Es Resultado de la fuerza de radiación, de la corriente y de la cavitación. Este efecto se ha valorado en tejidos con gas como lo es el intestino y los pulmones y los efectos pueden ser fatales sino se opera correctamente el equipo. En el caso del ultrasonido obstétrico no presenta riesgo ya que las bolsas amnióticas carecen de gas. Sin embargo, los efectos de la radiación mecánica han sido demostrados en estudios preliminares de modelos físicos y fetales usando el Doppler obstétrico.
¿Cuándo realizarla? ¿Qué información obtenemos?
Ecografía del primer trimestre precoz (6- 11 semanas)
Se realiza habitualmente por vía vaginal y nos permite conocer:
- Si existe embarazo o no y si está dentro o fuera del útero.
- La existencia de latido cardiaco y las semanas de gestación.
- EL número de embriones, así como el número de bolsas amnióticas y placentas, si se tratara de una gestación múltiple.
- Si la mujer tiene alguna patología, miomas uterinos, quistes de ovario. etc
Ecografía de primer trimestre tardío (11-14 semanas)
Habitualmente se realiza por vía abdominal.
Nos permite sospechar con una gran sensibilidad la existencia de defectos del tubo neural (aneuploidías). Esta ecografía forma parte del test combinado o cribado del primer trimestre.
- Con ella evaluaremos los marcadores ecográficos de cromosopatías, traslucencia nucal, hueso nasal, etc.
- Mediremos la longitud céfalo-caudal para calcular con precisión la edad gestacional.
- Además de diagnosticar otras alteraciones del sistema músculo-esquelético, malformaciones graves en las extremidades, defectos de la pared abdominal, etc.
Ecografía de segundo trimestre (18-22 semanas)
Se realiza por vía abdominal y con ella obtenemos un estudio morfológico del feto para descartar defectos congénitos.
Con ella evaluaremos:
- La anatomía fetal para detectar posibles defectos estructurales.
- El tamaño fetal, mediante la medida de diferentes parámetros, como circunferencia abdominal, longitud del fémur y diferentes medidas de la cabeza.
- Los marcadores de cromosomopatías del segundo trimestre, como la arteria umbilical única, el foco ecogénico intracardiaco, etc.
- La localización de la placenta, la cantidad de líquido amniótico y determinaremos el sexo fetal. Y realizaremos estudio Del Doppler fetal y/o materno.
Ecografía del tercer trimestre (32-34 semanas)
Esta ecografía se realiza por vía abdominal y se utiliza para valorar el crecimiento y el bienestar fetal.
Con ella definiremos:
- El crecimiento y peso fetal estimado.
- La situación y la presentación fetal.
- La frecuencia cardiaca y los movimientos fetales, para valorar el bienestar fetal.
- La localización de la placenta y la cantidad de líquido amniótico.